Lecciones para prevenir la obesidad infantil
Publicado el: 06 de Agosto de 2014La promoción de una
alimentación saludable y actividad física en niños y niñas de 6 a 10 años
dentro de las escuelas, podría contribuir a la prevención del sobrepeso y
obesidad, así lo demostró un estudio desarrollado en Tlaltizapán, Morelos, por
los institutos nacionales de Salud Pública (INSP) y de Pediatría (INP), en
colaboración con el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de Chile
(INTA).
El estudio se centró en
promover hábitos de alimentación saludable y actividad física tanto en las
escuelas como en el entorno comunitario, logrando una amplia participación de
las familias y una estrecha colaboración de las autoridades municipales,
educativas y de salud de la comunidad.
Padres de familia, alumnos,
profesores, directivos y vendedores de alimentos en las escuelas participaron
en talleres y actividades prácticas de capacitación, concientización y
promoción, con el objetivo de aumentar la actividad física, la disponibilidad y
consumo de verduras, frutas, alimentos saludables y agua, así como reducir la
disponibilidad y consumo de alimentos y bebidas cuya venta está restringida por
los lineamientos escolares establecidos en 2011 por las Secretarías de
Educación y de Salud.
Las actividades de promoción
contaron con amplia participación de madres de familia, quienes realizaron
concursos sobre recetas saludables, lograron la impresión de un recetario de
los platillos locales más saludables, la difusión de estas acciones en
programas de radio y desarrollaron múltiples actividades lúdicas con la participación
de los menores. Estas acciones tuvieron un gran impacto en el empoderamiento de
los Consejos Escolares de Participación Social, conformados principalmente por
madres y padres de familia comprometidos con la salud de sus hijos,
beneficiando a las más de 760 familias de las escuelas de nivel primaria de la
localidad.
Los resultados obtenidos por
el estudio fueron muy alentadores y se reflejaron en un incremento
significativo de la condición física de los niños en velocidad y resistencia,
gracias a la mejora en la calidad de las clases de educación física, la
práctica cotidiana de activación física y la implementación de recreos activos.
Entre los resultados sobre
actividad física se encuentran:
- Las clases de educación física aumentaron
alrededor de 15 minutos de duración.
- La actividad física moderada y vigorosa en
dichas clases aumentó 16 minutos en promedio.
- En escuelas de tiempo completo se logró
incrementar en 2 660 el número de pasos de los niños durante la jornada
escolar, y en 531 pasos en las escuelas de horario regular.
Respecto a la promoción de la
alimentación saludable, algunos de los logros fueron:
- Una disminución importante en el consumo,
durante el periodo escolar de alimentos y bebidas restringidas por los
lineamientos escolares.
- Se redujo en 86% el consumo de botanas dulces
compradas en la escuela durante el recreo, como galletas, pastelillos, dulces,
chocolates, etc.
- Disminuyó en 72% el consumo de alimentos
fritos comprados en la escuela.
El estudio se diseñó tomando
en cuenta la experiencia del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos
de Chile (INTA), institución que ha aplicado programas de promoción de
alimentación saludable y actividad física en escuelas de Chile, con excelentes
resultados y reconocimiento internacional. Considerando estos logros, el
estudio se llevó a cabo del 2011 al 2013 bajo el liderazgo del Dr. Juan Ángel
Rivera Dommarco, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del
INSP y del Mtro. Héctor Ávila Rosas, jefe del Departamento de Investigación en
Epidemiología del INP; y con la participación de un equipo de enfermeras,
profesores de educación física, nutriólogas, psicólogos y médicos coordinados
por la Mtra. Jessica Moreno Saracho, investigadora del INSP.
La investigación realizada en
Tlaltizapán mostró la complejidad del problema que representa la obesidad y sus
resultados aportan evidencia útil para la promoción de la alimentación
saludable y la actividad física en escolares, y brindan bases para proponer
estrategias para reducir la prevalencia de obesidad infantil con el trabajo
colaborativo entre la comunidad, la escuela y las autoridades.
Estamos contentos con los
resultados que se lograron gracias a la participación de las madres de familia,
maestros, directores y equipos de los institutos de salud que participamos.
Esta experiencia nos enseñó muchas lecciones que pueden ser de utilidad para
mejorar la implementación de las regulaciones de alimentos y la promoción de
actividad física en las escuelas, para mejorar la nutrición de los niños.
puntualizó el Dr. Juan Rivera Dommarco durante la presentación de los
resultados del estudio.
Fuente: Secretaría de Salud