Publicidad de comida chatarra, prohibida en horario infantil
Publicado el: 18 de Julio de 2014Anuncios en televisión sobre comida chatarra quedan prohibidos con el fin de proteger la salud de los menores.
A partir de hoy los productos con bajo valor nutrimental
no podrán anunciarse por televisión abierta ni de paga en horarios infantiles,
como parte de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del
Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes del gobierno federal.
Como parte de dicha estrategia, la Secretaria de Salud
presentó este martes las medidas regulatorias para la publicidad y el
etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas, en el que se engloban
anuncios de refrescos, botanas, confitería y chocolates, entre otros, con el
fin de proteger la salud de los menores.
Dichos productos tendrán restringida la publicidad en
televisión abierta y de paga de lunes a viernes de las 14:30 a 19:30 horas,
mientras que los sábados y domingos la restricción se ampliará de las 7:00
horas a 19:30.
Tampoco podrán anunciarse en las salas de cine durante
las películas con clasificación A Y AA.
Quienes incumplan con las medidas podrán hacerse
acreedores a multas de hasta un millón 40 mil pesos.
Las nuevas medidas fueron presentadas en conferencia de
prensa por el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri
Morales; el titular de la Cofepris, Mikel Arriola; el director general del
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, David Kershenobich, y el
director general del Instituto Nacional de Salud Pública, Mauricio Hernández.
Se estima que con esta medida se eliminarán de la barra
infantil 55 de las 139 horas anuales de programación televisiva, lo que
equivale a 40 por ciento de la pauta publicitaria correspondientes a las cuatro
categorías de productos arriba señalados.
Se espera que los menores de cuatro a nueve años de edad
vean 39 por ciento menos anuncios de alimentos de bajo valor nutrimental,
mientras que los de las edades de 10 a 15 años estarán expuestos 28 por ciento
menos a dicha publicidad.
El funcionario federal, Pablo Kuri Morales detalló que
las pautas están basadas en el horario escolar de la Secretaría de Educación
Pública y en los niveles de audiencia.
Agregó que solamente podrán publicitarse en durante programas infantiles aquellos productos que cumplan con criterios nutrimentales.
A su vez, el titular de la Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Mikel Arriola Peñalosa recordó
que se establecerá un sello especial para los productos de alto contenido
nutrimental, cuyas características y requisitos ya fueron publicados el pasado
mes de abril en el Diario Oficial de la Federación.
Se trata de un sello que premia a los productos de alto
contenido nutrimental e incentiva la reformulación de los alimentos y bebidas,
expuso Arriola Peñalosa y señaló que hasta la fecha han recibido 97 solicitudes
de productos que desean contar con el distintivo.
Nueve de los sellos han sido otorgados a productos de
Liconsa, mientras que 11 solicitudes han sido rechazadas y 77 se encuentran en
proceso de dictamen.
En materia de etiquetado, Mikel Arriola explicó que en
2015 las empresas tendrán que reportar claramente la fuente de la cual
provienen las calorías en el producto; es decir, deberán señalar de manera
obligatoria, clara y frontal cuántas azúcares, grasas y grasas saturadas
contienen alimentos y bebidas.
El nuevo etiquetado, indicó, únicamente hará transparente
el contenido real para que el consumidor tome sus mejores decisiones.
Explicó que en los lineamientos de etiquetado se incluyó una frase con el porcentaje de nutrimentos diarios recomendados en base al estándar utilizado internacionalmente como referente a una dieta diaria de dos mil kilocalorías.
Reconoció que la palabra recomendados puede generar
confusión al hacer creer al consumidor que los porcentajes señalados presentan
recomendaciones diarias de ingesta.
Por ello anunció que el día de hoy se enviará a la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) una modificación a los
lineamientos de etiquetado para eliminar la palabra recomendados y evitar así
confusiones.
Sobre cuánto tiempo llevará detener el problema de la obesidad y sobrepeso, dijo que esta administración busca al menos se detenga el incremento que ha sido constante en los últimos años.
Fuente: La Razón de México