¿Cómo daña a la salud el estar sentado?
Publicado el: 29 de Mayo de 2014La gran mayoría de la población mundial
pasa un promedio de ocho horas al día sentada. El permanecer sentado durante
tanto tiempo provoca daños importantes al cuerpo humano.
La
falta de actividad causa que los músculos quemen menos grasa y la sangre fluya
más lentamente, permitiendo a los ácidos grasos obstruir con mayor facilidad
las arterias y el corazón. El sedentarismo se ha relacionado con una elevada
presión arterial y altos niveles de colesterol. Así mismo, al estar
sentado el páncreas produce más insulina (hormona que regula los niveles de
glucosa en la sangre) debido a que los músculos no responden rápidamente a
ella, lo que incrementa el riesgo de desarrollar diabetes y otras enfermedades.
El permanecer
sentado durante largos periodos de tiempo se ha asociado a un mayor riesgo de
desarrollar cánceres endometriales, de colon y mama. Si bien se desconoce la
razón, una teoría indica que el exceso de insulina promueve el crecimiento
celular, mientras que el movimiento regular estimula los antioxidantes
naturales que atacan a los radicales libres, los cuales dañan las células y
probablemente son cancerígenos.
Si no
se mantiene una postura adecuada al sentarse, con ambos pies planos en el
piso, los hombros relajados, los codos doblados en un ángulo de 90 grados y la
espalda recta y recargada, se pueden provocar daños a la columna vertebral. Las
personas sedentarias tienen una mayor probabilidad de desarrollar discos
lumbares herniados y tensión en el cuello y los hombros.
La
falta de circulación sanguínea en las piernas provoca que el fluido se acumule,
creando una variedad de problemas que van desde los tobillos hinchados hasta
las várices y los peligrosos coágulos llamados trombosis venosa profunda (TVP).
Además, la falta de actividad propensa la osteoporosis.
A
falta de ejercicio, los músculos comienzan a degenerarse, resultado en una mala
postura, caderas tiesas y glúteos flácidos, los cuales disminuyen el equilibrio
y el balance. Por si fuera poco, los músculos en reposo no bombean sangre
y oxígeno al cerebro con el vigor óptimo, por lo que aun la función cerebral
disminuye.
Fuente: Muy Interesante