Diabetes
Publicado el: 26 de Mayo de 2014El envejecimiento
de la población, el sedentarismo y la obesidad han multiplicado el número de
diabéticos. Controlar los factores de riesgo asociados a la diabetes mejora la
esperanza de vida de los afectados.
Tratamiento de la
diabetes
El objetivo del
tratamiento de la diabetes no es tanto controlar el azúcar en sangre, sino
disminuir la tasa de mortalidad.
Si la diabetes está
descontrolada, en la fase inicial es muy importante conseguir la desaparición
de los síntomas derivados de la hiperglucemia: poliuria, polidipsia, cansancio.
Se deben evitar las
descompensaciones agudas de la enfermedad, y retrasar la aparición o progresión
de las complicaciones crónicas: tanto en arterias grandes y corazón
(macroangiopatía), como en arterias pequeñas en riñón, retina y nervios
(microangiopatía).
Hay que individualizar
objetivos; aunque hay algunas medidas generales y comunes para todos los
pacientes, cada paciente diabético necesita un tratamiento individualizado.
Tratamiento de la
diabetes no farmacológico
La pérdida de peso
es el factor clave para reducir el riesgo de diabetes en personas con alto
riesgo y sobrepeso. Sin necesidad de alcanzar un peso ideal, una reducción
moderada del 5-10% puede ser muy beneficiosa para el control de la diabetes.
El control
dietético, evitando los azúcares refinados (dulces y derivados), la
abstinencia tabáquica si se es fumador, y la actividad física, son otras
medidas fundamentales para disminuir los riesgos de complicaciones.
Tratamiento de la
diabetes farmacológico
El tratamiento de
la diabetes farmacológico se basa en la utilización de pastillas, en
ocasiones asociadas a insulina.
El medicamento
antidiabético de referencia para el tratamiento de la diabetes es la
metformina. Existen otros grupos de fármacos cuya utilidad será valoradad por
el médico en cada caso; se trata de las sulfonilureas, como gliclazida,
glibenclamida, glinidas, y las tiazolindionas o glitazonas.
También están
disponibles dos nuevos grupos de medicamentos pertenecientes a una nueva clase
de tratamientos de la diabetes. Unos son los inhibidores de la DPP-4, como
sitagliptina, vidagliptina; y los otros, los denominados análogos de la GLP-1,
como exenatide.
Las insulinas
Cuando no es
posible controlar la diabetes con las medidas referidas anteriormente, se hace
imprescindible la utilización de la insulina.
Básicamente, las
insulinas se clasifican por su modo-duración de acción en:
Insulina regular
(acción rápida): inicio 30 a 60 minutos máximo 2-4 horas duración 5 a 7
horas.
Intermedia
(acción lenta): inicio 1 a 2 horas máximo 5-7 horas duración 12 a 13 horas.
Mezclas,
compartiendo características de las anteriores.
Todas están
sometidas a variabilidad inter e intraindividual, por lo que el ajuste de dosis
ha de realizarse de forma específica para cada paciente, según la medición de
los niveles de glucemia en sangre.
Últimamente se han
desarrollado nuevos tipos de insulina mediante técnicas de recombinación
genética, los denominados análogos de insulina. También pueden ser de acción
rápida, mezclas, o de acción lenta. Estos últimos producen una liberación de
insulina sostenida, más lenta y sin picos, por lo que su riesgo de
hipoglucemias es más bajo, y son las que actualmente están más en auge. Las
representantes de este último grupo son la insulina glargina y la insulina
detemir.
Otros aspectos a
tener en cuenta
Además de las
medidas específicas encaminadas a controlar el azúcar, siempre hay que mantener
bajo control otros factores de riesgo como la hipertensión y el colesterol. En
la mayoría de los casos también es necesario utilizar fármacos para tratar
estos problemas.
El beneficio del
tratamiento farmacológico es máximo en los pacientes de alto riesgo, es decir
aquellos que tienen la diabetes peor controlada y presentan otros factores de
riesgo asociados, como hipertensión, tabaquismo, colesterol, obesidad....
Es imprescindible
cumplir bien el tratamiento prescrito por el médico y ser lo más escrupuloso
posible en el seguimiento de las medidas dietéticas. Hay que conocer los
efectos secundarios y aprender a reconocer las hipoglucemias y cómo tratarlas.
Fuente: Web Consultas