Un estudio confirma la relación entre la salud dental y el riesgo cardiovascular
Publicado el: 20 de Mayo de 2014Trastornos periodontales tales como la pérdida de dientes y la gingivitis se han identificado como un posible marcador de riesgo para la enfermedad cardiovascular (ECV) en un gran estudio que se publica en «European Journal of Preventive Cardiology».
En este trabajo, más de 15.000 pacientes con enfermedad
coronaria crónica aportaron información sobre su salud dental, con resultados
que muestran que los indicadores de la enfermedad periodontal, como pérdida de
dientes o sangrado de encías, eran comunes en este grupo de pacientes y se
asocian con múltiples factores de riesgo cardiovascular y socioeconómicos.
Por el contrario,
una menor prevalencia de pérdida de dientes se vinculó con niveles más bajos de
factores de riesgo de ECV, incluyendo niveles más bajos de glucosa, colesterol
de lipoproteína de baja densidad, presión arterial sistólica y circunferencia
de la cintura. La diabetes y el tabaquismo también fueron menos frecuentes
entre los pacientes con más dientes.
El informe resumió
la información sobre la salud dental que dieron los pacientes de 'STABILITY',
un ensayo clínico que incluyó a 15.828 voluntarios de 39 países, todos con
enfermedad coronaria crónica y al menos un factor de riesgo adicional para
enfermedades del corazón. A todos los participantes se les había hecho un
examen físico y análisis de sangre y completaron un cuestionario de estilo de
vida, que incluía información sobre la salud dental, informando del número de
dientes que les quedaban (ninguno, 1-14, 15-20, 21-25, 26-32 o todos) y la frecuencia
de sangrado de las encías (nunca/rara vez, a veces, a menudo o siempre).
Pérdida de dientes
Los resultados
mostraron una alta prevalencia de pérdida de dientes: el 16 por ciento dijo no
tener dientes y el 41 por ciento informó poseer menos de 15 dientes.
Aproximadamente una cuarta parte de los pacientes (26 por ciento) dijo sufrir
sangrado de las encías al cepillarse los dientes, pero hubo algunas variaciones
en los resultados dependiendo de la región, el país y la etnia, con las tasas
más altas de pérdida de dientes y sangrado de las encías en Europa del Este. En
general, casi el 70 por ciento de los participantes eran fumadores actuales o
lo habían sido.
El análisis
estadístico mostró que el aumento de la prevalencia de pérdida de dientes se
asoció significativamente con niveles más altos de glucosa en ayunas, de
colesterol LDL, presión arterial sistólica y circunferencia de la cintura. Una
mayor prevalencia de sangrado de las encías se asoció significativamente con
altos niveles de colesterol LDL y presión arterial sistólica.
Según los autores,
se trata del estudio más grande de su tipo para evaluar las enfermedades
dentales en pacientes coronarios y demuestra una mayor carga de factores de
riesgo de ECV y mayores niveles de marcadores biológicos entre los que han
perdido más dientes y sufren más sangrado de las encías, incluso después de
ajustar por factores de confusión, como la edad, el tabaquismo, la diabetes y
el nivel de educación.
Los hallazgos
sugieren la existencia de factores de riesgo comunes de las enfermedades
dentales y la enfermedad cardiaca coronaria y plantean la cuestión de si la
salud dental puede ser considerada como un marcador útil de riesgo de ECV.
Diferencias
regionales
Las variaciones
regionales observadas en la prevalencia de la enfermedad periodontal se podía
explicar, en parte, por las diferencias regionales en la prevalencia de
factores de riesgo cardiovascular, como por ejemplo fumar, según los autores,
quienes añaden que tales diferencias «muestran una relación compleja en la que
las disparidades demográficas, genéticas y socioeconómicas son factores que
probablemente contribuyen». Tanto el tabaquismo como los niveles más bajos de
educación estaban fuertemente asociados con la enfermedad periodontal.
De hecho, el autor
principal del trabajo, Ola Vedin, de la Universidad de Uppsala, en Suecia,
afirma que «la relación evidente y consistente entre el estado dental y el
riesgo cardiovascular en esta población podría apuntar a que la enfermedad
periodontal es un factor de riesgo para el incidente coronario». Sin embargo,
añade que la observación de que la mala salud dental entre los pacientes
coronarios crónicos está vinculada a una
carga de riesgo cardiovascular más pesada no prueba una relación causal entre
las dos condiciones.
«Todavía es una
cuestión a debatir si la enfermedad periodontal es un factor de riesgo
independiente para la enfermedad cardiaca coronaria. Algunos estudios apuntan a
una asociación moderada, mientras que otros son contradictorios. Nuestros
resultados muestran una relación entre enfermedad periodontal y diversos
factores de riesgo cardiovascular y, como tal, apoyan una posible asociación
entre las condiciones», sentencia Vedin.
La edad y el tabaco
son factores de riesgo bien conocidos tanto para la enfermedad periodontal como
cardiovascular y con explicaciones biológicas establecidas. «Nuestros
resultados también confirman la idea de que la enfermedad periodontal y el
estatus socioeconómico están estrechamente relacionados
Fuente: BCC Mundo