Por lo menos 700 bacterias hay en cada boca: UNAM
Publicado el: 15 de Abril de 2014En la boca se han
encontrado cerca de 700 bacterias, sin incluir parásitos, virus y hongos, lo
que probablemente convierte a esa cavidad en un reservorio de gran variedad de
enfermedades. Un ejemplo son los Streptococcus mutans y Lactobacillus
acidophilus, agentes etiológicos de la caries dental, cuyo resultado es la
pérdida de piezas.
Por otro lado,
streptococcus del grupo viridans, específicamente Streptococcus sanguis, es
responsable del 80 por ciento de la endocarditis bacteriana subaguda, afirmó
Ana María Fernández Presas, investigadora del Departamento de Microbiología y
Parasitología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
Si los pacientes
que presentan problemas cardiacos no son tratados con antibióticos antes de
cualquier procedimiento dental, el estreptococo pasa al torrente sanguíneo, se
aloja en válvulas cardiacas y puede causar la muerte.
Hay bacterias que
se han estudiado y se sabe que se relacionan estrechamente con la enfermedad
periodontal. Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythensis y Treponema
denticola participan en la progresión de la periodontitis crónica, abundó.
La piorrea (término
utilizado en forma coloquial para describir la movilidad dentaria) o
periodontitis crónica es más frecuente entre más edad se tiene, aunque ya
empieza a afectar a sujetos de 30 años. Ahora, comentó la investigadora, de los
40 a los 60 años generalmente disminuye el problema de caries y aumenta la
enfermedad periodontal, que favorece la pérdida de piezas.
Además de las 700
bacterias (el papel de la mayoría no está determinado), en la boca se
encuentran parásitos como Entamoeba gingivalis yTrichomona tenax, pero se
desconoce su probable participación en la periodontitis crónica, pues es
difícil aislarlas por la presencia de bacterias.
Fernández Presas y
una alumna tesista realizaron un primer acercamiento sobre la frecuencia de
estos parásitos en personas con ese padecimiento. Encontraron que hasta el 26
por ciento tenía Entamoeba gingivalis y 17 por ciento Trichomonas tenax; en
individuos sanos no se encontró ninguno.
Para determinar su
frecuencia en aquellos con gingivitis, periodontitis crónica y sanos, se
analizó a 50 estudiantes sanos de la Facultad de Odontología (FO), a 100 con
diagnóstico de la segunda afección y a 70 con la primera, del posgrado de la
misma entidad.
En la
investigación, realizada en 2010, se observó que el parásito que predominaba
era Entamoeba gingivalis versus Trichomonas tenax. Sin embargo, tres años
después, en otro proyecto similar, sólo se encontró un caso con la primera y 26
por ciento con la segunda.
Aunque el resultado
no se esperaba, vamos a seguir con el estudio en diferentes poblaciones, pues
si bien Trichomona tenax aparentemente es un organismo inocuo, siempre que hay
enfermedad periodontal está presente, junto con Entamoeba gingivalis.
La universitaria ha
analizado algunas bacterias en colaboración con Rosario Morales también de la
FM y ha detectado en bocaHelicobacter pylori, agente responsable de gastritis
y cáncer gástrico.
Todos los pacientes
del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) que participaron en
el estudio (con gastritis y cáncer gástrico) presentaban H. pylori en la boca.
Sin embargo, en sujetos sin antecedentes de gastritis (estudiantes de la FO),
no se encontró.
Sobre el virus del
papiloma humano (VPH), Fernández Presas, en colaboración con María Eugenia
Manjarrez, jefa del Departamento de Virología del INER, también realizó una
investigación en el Hospital Español.
El objetivo fue
detectar VPH de alto y bajo riesgo en mujeres que presentaban el virus en
cérvix; se tomaron muestras de ambas cavidades y se observó que las que tenían
de alto riesgo en aquél, también lo tenían en la boca.
Al determinar
factores de riesgo, encontramos que 80 por ciento de las que practicaban sexo
oral tenían el VPH tanto en boca como en cérvix. En cambio, no se encontró una
relación estrecha con alcoholismo y tabaquismo, fue un porcentaje muy bajo.
Debido al
incremento de casos de cáncer de laringe, la meta siguiente de la universitaria
será tomar muestras de cérvix, laringe y cavidad oral en pacientes con ese
virus, para estudiar su ruta y corroborar si es la misma.
Mecanismo de
defensa
Si bien es
reservorio de enfermedades, la boca también tiene muchos mecanismos de defensa
(saliva, mucosas, flujo salival, enzimas) como las que controlan el crecimiento
indiscriminado de bacterias, parásitos, virus y hongos; si no los tuviéramos,
en vez de un equilibrio perfecto entre flora oral y mecanismos de inmunidad y
ataque, tendríamos un desastre.
La investigadora
tiene un proyecto sobre histatinas en cavidad bucal para conocer cómo destruyen
algunas bacterias. Se sabe que matan, probablemente al dañar la pared celular,
pero la descripción morfológica a nivel estructural no está descrito.
Otro mecanismo
importante es la capacidad amortiguadora, que protege de los cambios bruscos de
pH. La saliva tiene un amortiguador a base de bicarbonatos que neutralizan la
acidez de los refrescos de cola o evita que el pH ácido del jitomate
desmineralice los dientes, ejemplificó.
Hay también una
enzima que impide que el hongo Candida albicans se transforme de la fase
levadura a la micelial, que es la patógena. La boca es un oasis que tenemos
que estudiar para entender cómo se mantiene esa integridad, ese equilibrio
entre microorganismos y mecanismos de defensa, concluyó.
Fuente: Campus México