¡No más inyecciones!
Publicado el: 06 de Febrero de 2014Inventan vacunas
comestibles para controlar la insulina en diabéticos, el Alzheimer y evita el
cáncer
Expertos en
Biotecnología señalaron que en un futuro, legumbres como el brócoli podrían
sustituir a las inyecciones de insulina para tratar la diabetes o ser un
auxiliar en el tratamiento del síndrome de Turner, Alzheimer, o para prevenir
algunos tipos de cáncer como el del Virus del Papiloma Humano (VPH).
Con el fin de crear
vacunas comestibles, científicos del Centro de Investigación y de Estudios
Avanzados (Cinvestav) trabajan en la producción de proteínas necesarias para la
salud, como la insulina y la hormona del crecimiento, para lo cual emplean
legumbres.
El titular de la
investigación, Graciano Calva Calva informó que al aumentar la senectud, los
problemas metabólicos originados por fallas en la producción natural de algunas
proteínas se agudizan, lo que deriva en un incremento en la demanda de
medicamentos que contienen estas proteínas como principios activos.
Sin embargo,
precisó que la producción actual de algunas de éstas por las técnicas tradicionales
para su uso en medicamentos puede ser insuficiente, por lo que se requieren
alternativas tecnológicas para su producción como pueden ser los vegetales.
Por ello, Calva
Calva, adscrito al Departamento de Biotecnología y Bioingeniería, propone la producción
de proteínas de este tipo, utilizando cultivos in vitro de células, tejidos u
órganos vegetales o plantas transgénicas, con fines farmacéuticos, para
complementar los medicamentos con que se tratan las enfermedades relacionadas.
Se denominan
"proteínas transgénicas" las producidas por un organismo, en este
caso las verduras, que en condiciones naturales no contienen la información
genética para su biosíntesis, por lo que es necesario introducirla a la planta
por medio de una bacteria, explicó.
Este sistema de
transformación que se llama agrotransformación, detalló el experto, recurre a
plantas, en este caso a legumbres, para la producción de las proteínas, a
través de la bacteria llamada Agrobacterium rhizogenes.
Calva Calva explicó
que la planta es "infectada" con el gen de insulina para que ésta la
produzca como lo haría el páncreas; de igual manera sucede con las otras
proteínas como la hormona del crecimiento.
Refirió que una de
las ventajas de usar plantas para este propósito es que es posible generar
proteínas complejas fuera del cuerpo humano, algunas de las cuales las
bacterias por sí solas no son capaces de producirlas en su forma activa.
Asimismo, continuó,
este sistema biotecnológico permite que a partir de una célula vegetal se
puedan obtener miles de plantas productoras de insulina, hormona del
crecimiento o proteínas virales como las del Papiloma Humano para curar o
prevenir varios tipos de cáncer.
El científico
precisó que estas plantas, después de pasar por un cuarto de cultivo aséptico y
un invernadero, pueden estar listas para cultivarse en campo.
Refirió que existen
varios proyectos similares alrededor del mundo; sin embargo, aún se trabaja en
identificar a las plantas que ofrezcan las mejores condiciones para la
producción de estas proteínas transgénicas, ya que no todas las producen en
grandes cantidades y otras no son compatibles.
Fuente:El Universal