Cómo pasar de ser estudiante a Emprendedor
Publicado el: 26 de Junio de 2015
Es el sueño muchos. Dejar de ser estudiante y pasar a ser emprendedor, dueño de tus propios tiempos y trabajar para ti. A veces el emprender es el resultado de una serie de hechos, como por ejemplo, no conseguir el trabajo que quieres o en las condiciones que desearías. Sea cual sea el origen de tu motivación, aquí te entregaremos algunas estrategias que te ayudarán a convertirte en el emprendedor.
1. Mira a tu alrededor
Los grandes empresarios de la historia fueron aquellos que supieron leer el mercado y aprovecharon la oportunidad. Las mejores ideas para crear una empresa o negocio vienen del análisis de la situación económica e ideológica del momento, una crisis, por ejemplo, no sólo facilitaría y reduciría los costos de crear una empresa, si no que a su vez presenta una oportunidad para profundizar en otros sectores no tradicionales.
2. Aprovecha las oportunidades que brinda Internet
Hay 3 razones por las que los expertos recomiendan este tipo de negocios para los jóvenes chilenos:
1.- Porque conocen muy bien cómo utilizar el computador y el internet, y el uso de herramientas sociales como Facebook, Twitter, Tumblr, etc.
2. Porque requiere de poca inversión. La clave para que el joven emprendedor tenga éxito es empezar pequeño, y crecer poco a poco.
3. Requiere tiempo, y eso es algo que cuando uno sale del Instituto o la universidad le sobra.
3. Convierte algo que te guste, en tu emprendimiento
Privilegia alguna iniciativa que te guste y a su vez, la domines. Es mucho más fácil moverte en terreno conocido, que por conocer. Además si vas a hacer algo en lo que invertirás muchas horas, es crucial que sea algo que te apasiones.
4. Replica ideas exitosas de otros lugares
Para ser un emprendedor exitoso no es necesario volver a inventar la pólvora. A veces es bueno mirar fuer a y ver modelos de negocios rentables en el extranjero y replicarlos en tu ciudad o región (respetando los derechos de autor). Este proceso te evitará tiempo, energía y dinero.
Fuente: Red de Emprendimiento INACAP